Suman 30 sentencias vitalicias en el Estado de México, 26 de ellas por feminicidio

Según la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), desde que existe la figura de prisión vitalicia como la pena máxima por un delito, se han obtenido 30 sentencias, 26 de ellas en contra de feminicidas, siendo la entidad con mayor número de condenas de este tipo.

El Poder Judicial del Estado de México (PJEM) aclaró cuales son los puntos para definir una sentencia vitalicia, y es que las agravantes en los hechos delictuosos son los que motivan a las y los jueces a sancionar con la pena más alta.

​Fuentes de la FGJEM compartieron que hasta el 11 de junio, derivado de los casos y evidencias presentadas ante la autoridad judicial, obtuvieron 30 sentencias vitalicias, 26 de ellas fueron en contra de personas halladas culpables por delitos de feminicidio, mientras que las cuatro restantes fueron por homicidios.

“El Edomex es la entidad con mayor número de sentencias vitalicias decretadas contra feminicidas”, indicaron las fuentes.

En lo que va del año, la Fiscalía ha destacado dos sentencias vitalicias, la más reciente emitida el 11 de junio en contra de Lev Norman, joven que fue hallado culpable del feminicidio de Lucero, cuyo crimen ocurrió el 3 de octubre de 2022 en el municipio de San Mateo Atenco, caso que conmocionó a la entidad por la saña con la que cometió el crimen.

La carpeta de investigación refiere que aquel día Lev Norman se presentó a la casa de la víctima en la calle 16 de septiembre, en el Barrio de Santiaguito, en donde la atacó con un objeto punzocortante, lo que causó su muerte; sin embargo, también desmembró el cuerpo, arrojó restos al drenaje y huyó con una mochila en la cual llevaba extremidades de la víctima.

La otra sentencia fue dada a conocer el 4 de junio y fue en contra de Uriel Núñez, quien se desempeñaba como elemento de la Policía Auxiliar de la Ciudad de México. Este hombre y un cómplice atacaron con armas de fuego a tres personas en un inmueble de la calle Zafiro, en la colonia La Joya, municipio de Chimalhuacán, en donde fallecieron dos personas y una menor de edad resultó herida; estos hechos sucedieron el 12 de junio de 2023.

Edna Edith Escalante Ramírez, jueza integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México, explicó que a partir de 2011 se integró como pena máxima la prisión vitalicia, la cual se dicta principalmente en casos de violación que causa la muerte, homicidios y feminicidios.

Sin embargo, es bajo la intendencia del juzgador que se definirá la sanción, que puede ser de 70 años de cárcel o vitalicia.

“El juzgador es autónomo y justamente una de las atribuciones del juez, en este caso del Tribunal de Enjuiciamiento, es la valoración que hace de todos los medios de prueba desahogados en juicio para determinar el grado de culpabilidad del sentenciado”.

Indicó que para que las y los jueces determinen una prisión vitalicia, deben analizar los factores previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales y hacen una conclusión con la valoración y raciocinio del grado de culpabilidad del acusado, en donde las agravantes influyen en esta decisión, desde el grado de vulnerabilidad de la víctima hasta la saña con la que se comete el crimen.

“Se toman en consideración factores como las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrió el evento delictivo, los medios empleados por el sujeto, si este es primo-delincuente o ya cuenta con un antecedente previo, el mayor o menor grado en que se pudo prever la comisión de esta conducta”, dijo.

Destacó el caso de Andrés Filomeno, feminicida serial de Atizapán de Zaragoza, quien no solo privaba de la vida a las víctimas, también las desmembraba e incluso habría comido parte de los restos, todas estas agravantes llevaron a la autoridad judicial a sentenciarlo a prisión vitalicia.

“Ahí no solo era la forma en que él asechaba a sus víctimas, en su caso las llevaba a su domicilio, las privaba de la vida y todavía los actos posteriores que hacía post mortem con los cuerpos de las víctimas, eso se considera”, declaró.

Otro caso de un feminicida serial es el de Óscar García, popularmente conocido como el “Monstruo de Toluca”, quien suma siete sentencias condenatorias, lo cual equivale a 355 años de prisión, es decir, no tiene una sentencia vitalicia, esto podría deberse a que hasta el momento no hay agravantes suficientes para que la autoridad judicial determine dicha sentencia, aunque para la jueza Edna Escalante, los años dictados en prisión establecen que nunca saldrá de ella.

“Creo que en el caso de Óscar, que aún no se le ha impuesto una prisión vitalicia, finalmente las penas sumadas por cada uno de los hechos delictuosos definitivamente conllevan a que es una persona que difícilmente va a salir de prisión”, aseguró.

Finalmente, ella consideró que las familias de las víctimas buscan justicia y lo que esperan es que los responsables permanezcan en prisión el resto de sus vidas, lo cual se da incluso con una sanción de 70 años de cárcel, siendo la pena más alta por debajo de la prisión vitalicia.

“La pena de prisión si es vitalicia o si son 70 años, creo que no hacen la gran diferencia porque aún con una pena de 70 años y tratándose como este tipo de delitos como feminicidio, en donde no se conceden beneficios o sustitutivos penales, da lo mismo porque si esta persona por muy joven que pudiera ser difícilmente va salir de prisión”, concluyó.

You must be logged in to post a comment Login