El 83.6% de las campañas electorales en Edomex se realizaron vía internet y medios impresos

El monitoreo final de las campañas electorales para la renovación de las 125 alcaldías y el Congreso local reveló que las mujeres siguen siendo las de menor cobertura, pese a que en esta ocasión fueron más candidatas que candidatos, aunque por primera vez no se detectó el uso de estereotipos o roles de género y en 99.77 por ciento la cobertura fue neutra, sin adjetivos ni juicios de valor.

Para este monitoreo se tomaron en cuenta 37 programas donde se difunden noticias, de los cuales 33 fueron transmitidos por televisión y 44 radiofónicos; 46 medios de comunicación impresos, 65 páginas web y 2 redes sociales, los cuales están reconocidos dentro del catálogo de medios de comunicación de este año.

Del análisis cuantitativo, en el cual se encontraron 46 mil 525 menciones, ya sea en notas, columnas o entrevistas, en esta ocasión 83 por ciento se difundió por internet y medios impresos, con 45.5 y 38 por ciento, respectivamente, y con mucho menor presencia la radio y televisión, con sólo 11.8 y 4.5 por ciento en cada caso.

Del informe acumulado del período de campaña, comprendido entre el 26 de abril y el 29 de mayo, se desprende que del total de menciones solo 17.7 por ciento correspondieron a mujeres y 23.3 por ciento a hombres, mientras que el 58.9 por ciento restante no hizo referencia a ningún género.

Aunque el mayor número de menciones de actores políticos fue de hombres, predominó el uso del lenguaje incluyente o neutro y no se detectó alusión a roles o estereotipos de género, tampoco de grupos vulnerables o elementos personales de actores políticos.

Durante este lapso, en los medios de comunicación que se revisaron 529 notas informativas en medios de comunicación en las cuales se dio a conocer actos de violencia política en contra de 45 actores políticos, de los cuales 20 fueron mujeres y 25 hombres, de todos los partidos políticos y en especial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia por el Estado de México“.

En todos los medios se dio mayor tiempo o menciones a los hombres, pues en internet fueron 3 mil 855 menciones para ellas, frente a 5 mil 44 de ellos; en medios impresos 3 mil 95 y 4 mil 206, mientras que en televisión mil 303 contra mil 610.

El total de menciones políticas durante este periodo fue de 46 mil 525, de las cuales 5 mil 514 fueron en radio, 2 mil 94 en televisión 17 mil 722 en impresos y 21 mil 195 en internet, de las cuales destacaron 15 por ciento para quienes formaron parte de la coalición “Fuerza y Corazón por el Estado de México“, seguido de Morena con 12.9 por ciento y en tercer lugar la coalición “Sigamos Haciendo Historia” con 10.77 por ciento.

En 15 por ciento de las menciones fueron a raíz de algún declarante, en 83 por ciento referenciadas y en sólo 2 por ciento de forma circunstancial.

También destaca que 36 por ciento de las notas fueron hechas por mujeres, 27 por ciento por hombres, 33 por ciento sin clasificar y en 4 por ciento por personas de ambos géneros.

El género de mayor cobertura fue la nota informativa, seguida de la opinión y análisis y con menor presencia la entrevista y el debate.

El lenguaje incluyente se usó en 94.9 por ciento de las menciones.

You must be logged in to post a comment Login