Edomex encabeza rechazos de solicitudes para ser observador electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha rechazado 24 mil 251 solicitudes de personas que pidieron participar como observadores en la elección judicial, siendo el Estado de México la entidad con mayor número de rechazos.

Del total de negativas, el 92.99%, tuvieron como motivo ser militantes de un partido o fungir como servidores públicos vinculados a programas sociales.  

Coincidentemente, el gobierno mexiquense encabezado por la gobernadora Delfina Gómezha exhortado a funcionarios públicos a participar como observadores electorales en los comicios judiciales del próximo 1 de junio.

De acuerdo con el “Informe Sobre el Desarrollo Del Procedimiento Para La Acreditación De La Ciudadanía Interesada En Participar Como Observadora Electoral”, publicado por el INE, el Estado de México es la entidad con mayor número de solicitudes rechazadas, 1,790. Le sigue la Ciudad de México con 1,714.

Se tiene copia de un correo electrónico enviado desde un correo electrónico oficial de la Unidad de Género y Derechos Humanos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México dirigido a distintos directivos, titulares de unidad y jefes de departamento.

En esta comunicación, la administración morenista invita a sus servidores públicos a participar como observador u observadora electoral como parte de la convocatoria del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), así como difusión de la elección judicial y de la convocatoria para poder ser observador el día de los comicios.

El acuerdo INE/CG535/2023 emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral estipula que ningún servidor público vinculado a programas sociales en cualquier nivel de gobierno puede ser observador electoral, así como tampoco pueden serlo los operadores de programas sociales y actividades institucionales, cualquiera que sea su denominación, ni los llamados “servidores de la nación”.

El correo electrónico proveniente de la Unidad de Género y Derechos Humanos está dirigido a distintas áreas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México, como las Secretarías Particular y Técnica; el jefe de Unidad de Administración del Fondo de la Comisión, la Unidad de Trabajo Social, de Atención Psicológica y de Apoyo Administrativo; al igual que el Departamento de Políticas Públicas para la Atención a Víctimas; entre otras dependencias más.

Este medio de comunicación verificó la autenticidad del correo con la fuente emisora y las direcciones electrónicas institucionales que se pueden consultar en los directorios públicos del gobierno del Estado de México y en otros documentos oficiales.

“Anteponiendo al presente un cordial saludo, hago del conocimiento que el Instituto Electoral del Estado de México, extiende una cordial invitación a Usted y al personal que honorablemente dirige, para participar como ‘Observador/a electoral para el proceso electoral judicial extraordinario 2025 del Estado de México’. Por tal motivo solicito su invaluable apoyo a fin de difundir la convocatoria, que se encuentra publicada en la página web del IEEM”, dice el correo electrónico.

Para conocer la postura del gobierno del Estado de México se enviaron mensajes de WhatsApp y correos electrónicos a las responsables de comunicación social. También se buscó vía telefónica a través del Centro de Atención Telefónica del Gobierno del Estado de México sin conseguir respuestas.

Al INE también se le pidió información y una postura sobre la información ahora publicada sin que hubiera respuesta. 

De acuerdo con el informe del INE que abarca del 13 de diciembre de 2024 al 10 de abril de 2025, el Instituto ha recibido 136 mil 459 solicitudes para ser observadores electorales. 

Las solicitudes rechazadas representan solo el 17.8 por ciento del total de solicitudes recibidas.

El Portal Público de Observadoras y Observadores Electorales para la elección judicial comenzó a operar el 6 de enero del 2025, sin embargo, “desde el 1 de marzo el registro de solicitudes presentadas por día ha sido significativa, por lo que el interés mostrado por la ciudadanía para registrarse como Observadora Electoral ha alcanzado un nivel sin precedentes“, expone el reporte.

“Del 1 de marzo al 10 de abril de 2025, en promedio se han presentado 3 mil 265 solicitudes por día”, informa el INE.

Justamente, el correo del que tiene copia este medio está fechado en marzo de este año. 

De las más de 136 mil solicitudes, 83 mil 191 son de mujeres, 53 mil 251 de hombres y 17 corresponden a personas no binarias.

A su vez, 136 mil 290 son individuales y 169 de organización, mientras que 5 mil 941 personas indicaron pertenecer a una comunidad indígena.

El analista político Jorge Alcocer V. cuestionó en un artículo publicado qué hay detrás del elevado interés en ser observador electoral “en una elección que, si atendemos a las evidencias, es ignorada o desconocida por la ciudadanía” y que según consejeros del INE a lo mucho acudirá el 14% de los inscritos en el padrón electoral. 

Entre las hipótesis que aventura Alcocer está que “desde el gobierno y su partido se estaría simulando la inscripción como observadores de miles de los promotores del voto conocido como ‘servidores de la nación’, que están en la nómina gubernamental, así como operadores territoriales pagados por Morena, que como partido no puede participar en la elección judicial, pero burlaría la prohibición registrando como observadores a sus operadores. Una simulación”.

Según el analista, el oficialismo planea desplegar una estrategia para tener al menos un operador en cada casilla con la figura de “observador electoral”.

Su objetivo sería inducir el sentido del voto entre los ciudadanos, entregándoles plantillas con los números que deben marcar en cada boleta. Además, actuarían como informantes para reportar al gobierno y al partido Morena sobre el avance de la votación, incidentes ocurridos y el cumplimiento en la entrega de los paquetes electorales a las oficinas del INE o de los organismos locales.

“Esa tercera hipótesis tiene sustento en los precedentes observados en las elecciones federales y estatales de 2021 y 2024, así como en la consulta de revocación de mandato, que para el oficialismo fue una especie de ensayo de movilización y coacción del voto, basado en el uso de los padrones de beneficiarios de programas sociales”, señala Alcocer.

La inusual insistencia del gobierno y los legisladores de Morena en promover la participación de los electores en la elección del domingo 1º de junio es indicio de que las alarmas han sonado en los cuarteles del oficialismo. En el escenario pesimista de participación, además de la ilegitimidad de los que resulten ganadores, podría quedar al descubierto el operativo de coacción del voto para beneficio de los favoritos de Palacio“, añade.

You must be logged in to post a comment Login