A nivel nacional en 2024, el ingreso promedio mensual en los hogares fue de 25 mil 955 pesos, mientras el gasto corriente fue de 15 mil 891 pesos. El ingreso corriente promedio aumentó 10.6 por ciento respecto a 2022, mientras el gasto subió 7.9. Los principales gastos fueron alimentos, bebidas y tabaco con 37.7 por ciento, así como transporte y comunicaciones 19.5.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi, que se levanta cada 2 años, en el Estado de México el promedio del ingreso total trimestral por hogar fue de 77 mil 209 pesos, de los cuales 74 mil 162 pesos (24 mil 720 pesos mensuales) corresponden al ingreso corriente total y 3 mil 47 pesos a las percepciones financieras y de capital.
De los 74 mil 162 pesos por ingreso corriente trimestral, 50 mil 860 corresponden al ingreso por trabajo, donde entran remuneraciones por trabajo subordinado (42 mil 849), ingresos por trabajo independiente (7 mil 69) e ingresos de otros trabajos (942 pesos).
Los ingresos por rentas de propiedad ascienden a mil 348 pesos e incluyen ingresos provenientes de cooperativos, sociedades y empresas que funcionan como sociedades, y arrendamientos de activos tangibles y financieros; y las transferencias oscilan en 12 mil 721 pesos, las cuales subieron 34.3 por ciento respecto de 2022.
“En 2022 y 2024, en el país, el ingreso por programas gubernamentales subió 27.3 por ciento”, detalló Mauricio Rodríguez Abreu, jefe de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas.
En el caso de las áreas urbanas mexiquenses el ingreso fue 76 mil 755 (25 mil 585 al mes) y en las rurales de 56 mil 371 (18 mil 790 al mes).
En 2024 el promedio del gasto total trimestral fue 71 mil 214 pesos, de los cuales 62 mil 961 pesos (20 mil 987 al mes) corresponden al gasto corriente total, donde 49 mil 595 pesos (16 mil 531 mensuales) fueron gastos monetarios y 13 mil 366 (cuatro mil 455 mensuales) fueron gastos no monetarios; y 8 mil 253 pesos (dos mil 751 mensuales) corresponden a las erogaciones financieras y de capital. En el rubro urbano el gasto fue de 51 mil 168 (17 mil 56 al mes) y en el rural de 38 mil 799 (12 mil 933 al mes).
De los 49 mil 595 pesos trimestrales (16 mil 531 al mes) que los mexiquenses destinaron a gastos monetarios, 42.7 por ciento (21 mil 158 trimestrales o 7 mil 52 al mes) fueron para alimentos, bebidas y tabaco; 18.8 por ciento (9 mil 341 al trimestre o tres mil 113 al mes) para transporte y comunicaciones; y 9.7 por ciento (4 mil 709 trimestrales o mil 569 al mes) a educación.
Los alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar equivalieron a 16 mil 676 pesos trimestrales (5 mil 558 al mes), mientras los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar a 4 mil 398 trimestrales (mil 466 al mes). El gasto trimestral en tabaco solo equivalió a 84 pesos.
En el Estado de México los hombres registraron un ingreso monetario promedio trimestral de 33 mil 143 pesos, es decir, 11 mil 47 pesos, mientras las mujeres un ingreso de 21 mil 723 pesos, es decir, 7 mil 241 pesos al mes, lo que significa 3 mil 806 pesos menos que los hombres.
Las mujeres con una hija o hijo tuvieron un ingreso trimestral de 24 mil 626 (8 mil 208 pesos mensuales), mientras las mujeres con 4 hijas o hijos o mas un ingreso de 16 mil 888 pesos (5 mil 629 pesos mensuales).
El ingreso trimestral de las personas con primaria fue de 16 mil 46 pesos (5 mil 348 al mes), mientras aquellas que tienen posgrado reciben 76 mil 163 (25 mil 387 al mes).
Por lo que respeta al ingreso de las o los hablantes de lengua indígena fue de 21 mil 585 pesos trimestrales (7 mil 195 al mes) y los que se consideran indígenas 23 mil 448 (7 mil 816 al mes). En tanto las personas con discapacidad tienen un ingreso trimestral de 20 mil 125 (6 mil 708 mensuales).
You must be logged in to post a comment Login