Gobierno de Edomex destinará 20.7 MDP para búsqueda de personas en 2025

El Estado de México firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas para recibir un subsidio de 18.8 millones de pesos para las actividades en esta materia en la entidad, la cual se ubica como la segunda con más registros por desapariciones de todo el país y en la que históricamente se han reportado más personas como no localizadas.

A este monto, el gobierno estatal sumará una aportación de 10 por ciento que equivale a 1.8 millones de pesos, con el cual el recurso crecerá a 20.7 millones de pesos y en el transcurso del año tendrá la posibilidad de solicitar un incremento de hasta 10 por ciento que igualmente deberá duplicarse con recursos estatales, y si comprueba que tiene un laboratorio de genética podría acceder a más recursos.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas desaparecidas y no localizadas, hasta la fecha 126 mil 889 se mantienen no ubicadas y 229 mil 323 ya fueron localizadas, lo cual representa 64.38 por ciento del total. En algunos casos fueron sin vida y en otros lograron reintegrarse al seno familiar.

Las entidades con más personas desaparecidas vigentes son, en primer lugar Jalisco con 15 mil 58; el Estado de México, 13 mil 846; y en tercer lugar Tamaulipas con 13 mil 419. En tanto, el reporte histórico, de quienes se han subido a este sitio, contabilizado desde el 31 de diciembre de 1952 al 6 de abril de este año, ubica a la entidad mexiquense a la cabeza, con 29 mil 447, seguida de Jalisco con 18 mil 698 y luego Tamaulipas con 15 mil 726.

Este convenio se desprende del acuerdo a nivel federal, donde se contemplaron 854.6 millones de pesos como subsidio para acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, por parte de las entidades federativas y en específico por sus comisiones de búsqueda.

Restando gastos de operación y otros elementos se determinó que para las entidades se destinaran 621.1 millones de pesos, los cuales se distribuyeron tomando en cuenta el total de registros, entre otros aspectos.

Para acceder a los recursos era necesario hacer una solicitud formal del recurso y firmar un convenio, así como comprometerse a aportar un 10 por ciento extra y si al 31 de diciembre no se ejercen todos los recursos, el dinero se debe reintegrar a la Tesorería de la Federación.

Las entregas se dividen en dos, la primera luego de firmar el acuerdo y asciende a 70 por ciento del monto autorizado y la segunda de 30 por ciento, sujeta a la disponibilidad presupuestaria y calendarización del gasto dispuesto por la Secretaría de Hacienda.

Quienes a más tardar el 31 de marzo hayan comprobado que cuentan con un laboratorio de genética acreditado y operando pueden solicitar una ampliación de hasta 20 por ciento del monto federal autorizado, aunque ese monto exceda del resultante de la aplicación de la metodología para la distribución de los recursos y el dinero deberá ser utilizado específicamente para insumos y operación del laboratorio de genética que apoyará a las comisiones locales de búsqueda y a Nacional.

La Comisión de Búsqueda del Estado de México se creó en abril del 2018.

El acuerdo fue firmado por la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún; por la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; así como por el secretario de gobierno, Horacio Duarte Olivares; el secretario de Finanzas, Oscar Flores Jiménez; el consejero Jurídico, Jesús George Zamora y la encargada del despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas en la entidad, Patricia Bernal Oceguera.

You must be logged in to post a comment Login