Las medidas de ahorro, contención del gasto y la planeación del Instituto Electoral del Estado de México permitirán que la elección del Poder Judicial local tenga un costo per cápita de 71.46 pesos, que significa casi cinco pesos menos del monto federal, ubicado en 76.38 pesos, dio a conocer la presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez.
La consejera presidenta habló de los avances, costos, tareas por venir, riesgos y en especial del reto que representa lograr atraer a 13 millones de electores a las urnas, hacerles conscientes de la relevancia de la elección, acercarles la información necesaria para un voto consciente y explicarles cómo votar.
Pese a todo lo que implica el votar por primera vez por quiénes integrarán el Poder Judicial destacó la capacidad técnica y humana del órgano electoral, el compromiso de las consejeras para que todo salga bien y tener como resultado una elección regida por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y paridad.
A casi 100 días de la jornada electoral, el IEEM está en espera de las listas de candidaturas que le entregará el Congreso local, a más tardar el 28 de febrero y que el INE le marque las características de las boletas y el material electoral para que todo siga su curso.
Serán 54 millones de boletas con las mismas medidas de seguridad de procesos pasados, con papel seguridad, microtextos, pantones, marcas de agua visibles e invisibles, firmas, sello, entre otras que las hacen infalsificables.
Por el costo requieren de una licitación, pero por el poco tiempo podría ser una adjudicación, con todos los candados posibles. Esto dependerá de la fecha en la cual el INE les marque las directrices, para hacer su proceso.
“No es que el Instituto haya sido omiso y no tenga a estas alturas un procedimiento para la impresión, es que no hemos recibido la información que necesitamos para poder detonar todo”, aunque si han visto opciones, pero sin concretar algo.
Lo mismo pasa con el número de órganos desconcentrados. El IEEM tiene programados 18 distritos judiciales, como los maneja el Poder Judicial, pero necesita el visto bueno del INE para poder proceder a la renta de espacios, integración e instalación, a más tardar a finales de marzo.
En ambos temas, refirió, las facultades son del INE y es quien tiene la última palabra. A esto se suma que el Congreso entregue listas sin errores, como ocurrió a nivel nacional, porque las fechas están encima y la producción diaria sería de 1 millón de boletas, para que las empiecen a distribuir en el mes de mayo.
“La actividad más apremiante es la instalación de nuestros órganos desconcentrados. Tuvimos una reunión con el INE para ver cómo quedaba la geografía. El Instituto mandó su propuesta para que ésta sea determinada y estamos en espera de la respuesta oficial para arrancar con los inmuebles, la renta y la integración de Consejos y vocalías”, aseveró.
Para llegar a esto han estado trabajando desde el año pasado y a finales de enero arrancaron formalmente en el Consejo, pero no empezaron desde cero, por la experiencia que tienen de otros procesos, donde el tiempo marcado por la ley es insuficiente y sobre todo para un proceso inédito como éste.
La ampliación presupuestal para hacer frente a la mayor parte del proceso electoral es de 941 millones de pesos, cantidad menor a la solicitada en las elecciones del 2024, de ayuntamientos y Legislatura, de mil 41 millones de pesos.
“Tratamos de eficientar y ajustar lo más que se pueda, porque es un proceso extraordinario estamos solicitando el 12 por ciento de lo que pidió el INE y si hacemos un costo per cápita por habitante el voto nos estaría saliendo en 71.46 pesos que comparado con lo que está saliendo a nivel federal de 76. 38 pesos, es más barato”, indicó Amalia Pulido.
Esto se debe a diversas variables que encarecen el proceso y otras lo hacen menor. En primer lugar, sólo se van a establecer 18 y no 170 juntas, lo cual permite ahorrar, pero en lugar de dos boletas por ciudadano la cifra de va a cuatro, es decir al doble y en esta ocasión se requieren 54 millones.
Aunado a eso pidieron a todas las áreas tener mucha disciplina para la contratación de personal y hacerlo como un menor tiempo posible de contrato. Además, está el costo del convenio con el INE, donde el IEEM pone 90 millones para las actividades que llevan a cabo y benefician a la elección local, como es la instalación e integración de casillas, así como su capacitación, aunque a nivel local habrá figuras espejo en esta materia.
No obstante, sólo están eligiendo a 17 por ciento de los cargos del Poder Judicial en la entidad, aunque esto no necesariamente la hace más barata porque al final de cuentas el Instituto se tiene que desplegar en todo el estado y tiene que imprimir una boleta para cada cargo.
La elección del 2027 será mucho más grande y más costosa, pero se tendrá que definir en su momento si se instalan 18 juntas para la elección judicial, a parte de las 170 municipales y distritales, si los partidos van a estar presentes en los temas judiciales o se van a dividir las sesiones en el Consejo electoral.
“De entrada la elección de 2027 será la elección más grande que se haya realizado jamás, por el número de cargos”, enfatizó Amalia Pulido.
La consejera presidenta consideró que el poco tiempo para organizar la elección es un reto, mayor a que se tiene en elecciones “tradicionales”.
Otro reto es el tema del cómputo, hacerlo en el menor tiempo posible, demostrar a la ciudadanía que se va a contar bien, que se va a respetar el voto a partir de los lineamientos para determinar sufragios nulos, a partir de la vigilancia que hagan las personas observadoras.
Se deberá garantizar el tema de equidad en la difusión que hagan los medios de comunicación y la organización de debates; la paridad en la asignación de cargos; respetar la ley y acelerar el tema de las denuncias para que todas las acciones estén ceñidas a la norma y emprender 100 días de activismo para dar a conocer la elección y todo lo relacionado con ella.
“Hemos discutido mucho en la mesa que la observación electoral es muy relevante al no haber partidos políticos en la mesa del Consejo. Creo que las y los observadores van a ser fundamentales para revisar todas las actuaciones del Instituto electoral y para hacer esa voz que detecta áreas de oportunidad y que seguro las habrá y nos ayude a mejorar para el 2027”, enfatizó.
Al no tener PREP y Conteos rápidos, a los cuales se había acostumbrado la gente puede surgir ese nerviosismo natural que se deberá de combatir explicando la gente qué diferencias tiene esta de otras elecciones, donde no se ha establecido el tiempo máximo para contar los votos, con la idea de hacerlo lo antes posible.
En esta elección el reto principal sigue siendo el mismo, lograr que toda la gente participe y acuda a las urnas, a la casilla única, a elegir integrantes del Poder Judicial, del cual la gente conoce poco, en una elección donde no habrá financiamiento público, pero si se fijarán topes y se revisarán los gastos de campaña.
En este tema la plataforma “Conócelas” se convertirá en la principal puerta de acceso para que la ciudadanía conozca las opciones que tiene este primero de junio, donde tienen previsto reciclar todo el material posible, porque apenas van como a 20 por ciento de limpieza y posiblemente no les dé tiempo tener todo listo para esta elección.
“La invitación es a que la gente participe como observadores electorales porque van a ser muy importantes para vigilar cada una de las actividades de este proceso electoral, también para darle voz a la ciudadanía y tengan la certeza que el Instituto está actuando conforme a los principios en la materia. Todas las sesiones y actividades del Consejo son públicas y aunque no estén los partidos están disponibles en redes y vamos a estar publicando información casi todos los días de este proceso en nuestras redes”, declaró.
A la par de la elección, el IEEM apoyará a las elecciones de autoridades auxiliares de los ayuntamientos, está atendiendo las asambleas de la organización que quiere convertirse en partido político, revisando el tema del PRD, entre otras tareas que antes eran propias de un año no electoral, en el cual se llevará a cabo las primeras elecciones para renovar el Poder Judicial.
You must be logged in to post a comment Login