Más de 35 mil habitantes que residen en colonias limítrofes entre Ecatepec y Acolman llevan casi 40 años olvidados por las autoridades, debido a que sus comunidades carecen de desarrollo urbano y servicios básicos como agua, luz y drenaje.
El rezago se debe a que existe un conflicto de límites territoriales entre los 2 municipios y esta indefinición impacta en la no clasificación presupuestal para revertir la marginación en la que viven las familias de la franja fronteriza.
Aunque hay versiones que apuntan a que el pleito lleva más de 8 décadas, los lugareños indicaron que ellos llegaron hace cerca de cuatro décadas y desde entonces ninguna autoridad municipal se ha preocupado por llevar servicios a sus colonias.
A pesar de que el tema estuvo a punto de solucionarse en la pasada Legislatura (pues es el Congreso quien interviene en este tipo de asuntos, aunque también existe una comisión en la materia por parte del gobierno del Estado de México), el conflicto terminó en la “congeladora”, como muchos otros diferendos limítrofes en diversas regiones del Estado de México.
Se trata de alrededor de 470 hectáreas las que están en disputa y en las que residen al menos 35 mil habitantes en condiciones deplorables y de alta marginación por la falta de servicios y de otros rubros, como la seguridad pública y la dotación de servicios médicos.
Los diputados de la anterior Legislatura tuvieron en sus manos la oportunidad para destrabar este histórico asunto, pero por motivos de carácter político determinaron “enfriar” las discusiones, pues en el presente año se registraron las elecciones para renovar, además de la Cámara de Diputados, los 125 ayuntamientos y la gubernatura del Estado de México.
Ahora la nueva Legislatura, con poco más de dos meses de haberse instalado, hasta el momento no tiene agenda para abordar el conflicto limítrofe entre Ecatepec y Acolman.
Recientemente quedaron integradas las comisiones legislativas y sus respectivos integrantes. El pasado 19 de septiembre el Poder Legislativo aprobó por unanimidad la integración de las 38 comisiones legislativas y los cinco comités permanentes establecidos en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Ese día también se definieron 5 comisiones especiales, de acuerdo con la iniciativa de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por el diputado José Francisco Vázquez Rodríguez, uno de los hombres de mayor confianza de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Conforme al acuerdo aprobado, se estableció que 25 órganos legislativos los presidirá el grupo parlamentario de Morena, seis el PVEM, cinco el PT, cinco el PRI, cuatro el PAN, dos MC y uno el PRD.
De esta manera, la Comisión de Límites Territoriales del Estado de México y sus Municipios quedó a cargo del panista Román Francisco Cortés Lugo en su calidad de presidente, y del legislador del PT, Ernesto Santillán Ramírez, como secretario, quien a su vez, antes de convertirse en diputado, estuvo en el círculo cercano del hoy ex alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, quien junto con Santillán Ramírez, mostraron reticencia a ceder las 400 hectáreas y terminar con el añejo conflicto territorial.
El presidente municipal de Acolman, Rigoberto Cortés Melgoza, quien deberá ceder la estafeta a Blanca Guadalupe Sánchez Osorio a partir del 1 de enero de 2025, rechazó la intención de generar un diferendo con el entonces alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, aunque afirmó que las casi 470 hectáreas en disputa pertenecen a su municipio como consta en documentos.
El mandatario aseveró que a través de la historia se ha comprobado que estas tierras pertenecen a Acolman e incluso informó que desde el 12 de julio del 2002 la Comisión de Límites Territoriales determinó que toda esa zona donde habitan más de 35 mil personas pertenece a Acolman.
La desinformación sobre el caso ha sido mucha, ya que para empezar el conflicto no tiene 200 años. Además, no son más de 600 hectáreas, sino solo casi 470 hectáreas, afirmó el mandatario.
La historia de estos terrenos demuestra que pertenecen a Acolman e incluso ya se han hecho obras en esa zona del territorio acolmense, afirmó el munícipe.
Añadió que en la zona hay gente que tiene credencial de elector de Acolman y otras personas de Ecatepec, lo que genera confusión. Además, hay ciudadanos que pagan sus contribuciones aquí y otras allá.
El procedimiento ante la Comisión Legislativa de Límites Territoriales del Congreso mexiquense para resolver este diferendo entre Ecatepec y Acolman, no obstante de llevar años atascado fue empujado con mayor fuerza y formalidad en febrero de 2022 por la entonces diputada Beatriz García Villegas, de Morena.
Ante este pleito territorial también se contó con algunos reportes emitidos por especialistas de la Comisión de Límites del gobierno del Estado de México, donde según Duarte Aldana estos reportes sólo tenían el carácter de consulta de elementos y/o datos relacionados con dicho diferendo limítrofe.
Recordó que la Ley en la materia, aprobada en 2021, precisa que para este tipo de casos, el Poder Legislativo, a través de su comisión respectiva puede solicitar la cooperación de su similar del Poder Ejecutivo, paso que se realizó en tiempo y forma, pero ni así se logró avanzar y el asunto terminó en la “Congeladora”.
A pesar del “entusiasmo” que hubo en la anterior legislatura, Elba Aldana aclaró que las y los diputados que integraban la Comisión de Límites Territoriales del Congreso estatal estaban impedidos para aportar o conseguir pruebas por su cuenta. Dijo que ellos sólo fungían (como fungen hoy los nuevos legisladores) como una especie de “juzgadores” absolutamente imparciales.
A lo largo del proceso las partes en conflicto fueron enfáticas en descartar un acuerdo “amistoso” y aceptaron que el Congreso local, a través del mecanismo que la Comisión Legislativa de Límites Territoriales fuera la instancia que determinará una solución definitiva respecto a que municipio pertenece el polígono en disputa, pero eso no sucedió.
Los datos técnicos indican que son 469.07 hectáreas las que está en pleito, donde más de 7 mil 863 viviendas que integran colonias como Guerrero, Prado San Juan, La Laguna, Pirules, San Rafael y un sector de la Lázaro Cárdenas.
You must be logged in to post a comment Login